2015(e)ko maiatzaren 7(a), osteguna

Sitopía, o de cómo los alimentos configuran la ciudad


Iturria: raicesyasfalto




En el libro Hungry Cities. How Food Shapes Our Lives, Carolyn Steel muestra la relación pasada, presente y futura entre ciudad y sistema alimentario, destacando momentos históricos concretos y describiendo el funcionamiento en la ciudad contemporánea de los procesos de producción, distribución, venta, elaboración y consumo de alimentos. La relación entre ciudad y comida presenta múltiples facetas, al ser la alimentación una necesidad básica que se integra transversalmente en las distintas manifestaciones de la vida: economía, sociabilidad, salud, cultura… La alimentación está también presente en la estructura urbana, su huella se puede rastraer en la manera en que la ciudad se relaciona con las áreas rurales, en sus espacios públicos y equipamientos, en sus viviendas…

Las actividades y procesos relacionados con la alimentación han jugado históricamente un papel clave en la configuración  y producción urbana. La agricultura y la ciudad nacen al mismo tiempo, y son posibles la una por la otra, sin embargo a partir de un devenir entrelazado física y funcionalmente los espacios y usos agrarios y urbanos han evolucionado ignorándose e incluso oponiéndose. De este modo, la proximidad de los espacios productivos, una vez indispensable para la vida en la ciudad, ha sido despreciada en base a la facilidad de las comunicaciones a larga distancia. Igualmente se ha quebrado el vínculo entre los residuos urbanos y la fertilización de las tierras productivas, proceso clave del metabolismo urbano.

La forma de la ciudad, sus vías de acceso, sus espacios públicos, sus equipamientos y tipologías de vivienda responden a las necesidades de abastecimiento de alimentos, y se generan para albergar las funciones de transporte, almacenamiento, distribución o venta. La misma actividad de cocinar y consumir los alimentos han dado forma a la vivienda y otros espacios urbanos, así como a tradiciones y modos de relación social. En el libro la autora muestra cómo ha cambiado a lo largo del tiempo la organización de estas funciones, y su deriva hacia modelos simplificados, homogeneizados y monopolizados por grandes corporaciones empresariales.

La modernización de la ciudad y su búsqueda de más eficiencia y seguridad ha supuesto el alejamiento físico y psicológico de los procesos materiales, invisibilizando la fragilidad del modelo alimentario. Habitamos entonces un modelo urbano propio de una sociedad inmadura, que se rodea de espacios asépticos y obvia los impactos que su estilo de vida provoca en la naturaleza y en otras personas. Este extrañamiento tiene consecuencias nefastas y nos conduce a un futuro incierto. ¿Podremos integrar las ciudades virtuosamente en el ciclo de la vida? Para Steel la sitopía es una estrategia clave para avanzar en este camino, dando a la alimentación un espacio central en la reorganización de la vida urbana.

Y quien mejor que la propia autora para recorrer la línea argumental del libro y destacar algunas de las anécdotas y datos que se pueden encontrar en él:

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina