2015(e)ko maiatzaren 31(a), igandea

Eric Holt: "Baserritarras y grupos de consumo han encontrado fórmulas muy interesantes en Euskal Herria"

Iturria: Baserribizia


¿Has visto avances en torno a la agroecología?
Por supuesto. La agroecología como la entendemos en las Américas es muchas veces distinta a la que ven en Europa, nuestras distancias son diferentes, las relaciones sociales y políticas son diferentes; y la agroecología siempre se define más allá que la ecología y la biología sino también por el contexto político, económico y social. Lo que a mí me ha llamado mucho la atención en Euskal Herria es ese concepto de circuitos cortos de producción y consumo, que por la geografía y la historia cultural, y quizás por la misma identificación como pueblo en Euskal Herria parece tener mucho éxito y también mucha esperanza. Los grupos de consumo y los pequeños agricultores, baserritarras,  han encontrado fórmulas para mi muy interesantes que a duras penas estamos experimentando en América Latina o Estados Unidos y Canada.
Cuando en Euskal Herria veo un grupo de productores, con 30-40 familias recibiendo sus cestas de una manera sostenible, de forma agroecológica… me llama mucho la atención; entonces esta manifestación social de lo agroecológico tiene muchas pistas para todos nosotros.

Durante tu visita y en diferente charlas has hablado sobre movimiento alimentario global, nos gustaria que nos comentaras  cómo defines este movimiento.

El movimento alimentario global lo veo como un movimiento compuesto por muchos movimientos, con varias tendencias, ciertas divisiones y distintos niveles de conciencia política. Hay una gran diversidad de grupos, tanto consumidores como productores en todo el mundo. A partir de la neoliberalización han empezado a protestar y a tratar de forjar algo diferente y en algunos casos ir a la raiz de los problemas.
Para mí lo que es muy interesante es que las dos grandes tendencias en ese movimiento global alimentario, hay uno que es muy progresista; muy empecinado en forjar alternativas muy prácticas como los grupos de consumo, formas agroecológicas, orgánicas de producción, etc. Y hay otra tendencia que es mucho más radical; pretende cambiar las instituciones y las reglas de juego. Pretende una transformación estructural y tiene planteamientos como la Soberanía Alimentaria, como sacar la agricultura de la OMC, realmente quieren cambiar los términos de juego, y quieren democratizar en términos políticos el sistema alimentario. Entonces a mí me da mucha esperanza ver que esas dos tendencias, la progresista y la radical se están uniendo, veo cierta convergencia y eso para mí es la la base de una construcción muy fuerte de un movimiento alimentario que realmente pudiera presionar para que se  introduzcan cambios y transformaciones el sistema alimentario actual.

A muchas personas baserritarras y miembros de EHNE les ha gustado la teoría sobre las alianzas,  posteriormente hemos seguido hablando de ello, ¿Cómo llegaste a esas conclusiones sobre las alianzas estratégicas y tácticas?


Esa teoría esta muy fundamentada en la idea de los regímenes alimentarios y sobre todo en las ideas de Samir Amin donde también plantea la repolitización de los movimientos sociales y la convergencia en la diversidad. En realidad yo creo que mi orientación esta fundamentada en la propia experiencia después de casi 30 años de estar trabajando con el movimiento campesino a campesino y ver que un momento después del huracán Mitch cuando los campesinos demuestran cientificamente que la agroecología es mas resistente y resiliente que las formas convencionales de producción y plantean una reconstrucción de Centro América en terminos de campesino a campesino agroecológico, pues despues son completamente abandonados por los poderes políticos que abandonan la agricultura y al campesinado. Yo ví que ese movimiento que era muy practico, muy progresista entre campesino y campesino no tenía la conducción política necesaria para poder influir en las decisiones de construcción de Centro América. Ojalá entonces hubiera existido la Vía Campesina que sí tiene una posición como la Soberanía Alimentaria. Entonces fui viendo la necesidad  de la convergencia entre los campesinos y los movimientos sociales. A partir de ahí lo que también he aprendido que esta convergencia y estas lecciones se estan aprendiendo y se estan dando en todas las partes del mundo, que también las he visto recientemente en Euskal Herria.

Un buen ejemplo de convergencia es la de Nyeleni , movimiento iniciado entre la  Via Campesina, la Marcha Mundial de las Mujeres y Amigos de la Tierra, ¿conoces más ejemplos de convergencia?

Hay ejemplos a pequeña escala, pero como son muchos son muy significativos. Por ejemplo en Estados Unidos, Canadá y Australia se están dando los concilios alimentarios. Son pequeños concilios de ciudadanos que se reunen a nivel local, que pretenden influir en las leyes que conforman nuestro sistema alimentario. Son grupos muy diversos: hay gente trabajadora, productores, pequeños comerciantes, gente de la iglesia, algunas personas de oficinas de servicios sociales. Normalmente son no gubernamentales, pero movilizan una fuerza social muy importante que influye en los sistemas alimentarios a nivel local. La convergencia se ha dado porque era necesaria, y se ha dado a nivel local, porque ha niveles más nacionales, es dificil que se den.
Veo una clara tendencia en la base a trabajar ese tipo de convergencias. A nivel internacional, Nyeleni sí es un buen ejemplo.

¿Cómo has visto el movimiento a favor de la Soberanía Alimentaria en Euskal Herria?
A mi me interesó que tuvimos en Donostia, donde abordamos la problemática desde los puntos de autonomía, independencia y soberanía. Hemos podido profundizar con el grupo como se relacionan esos conceptos. La Soberanía Alimentaria sirve para profundizar el concepto de independencia y el de la autonomía, y problematizarlos. Darles otros elementos.
Para mi Euskal Herria tiene mucha perspectiva en este tema, la soberanía alimentaria nace en un contexto muy adecuado en si, donde puede retroalimentar y avanzar en otras luchas por la dignidad humana en un contexto geográfico, cultural como el vuestro.

¿Qué retos tiene el movimiento campesino vasco e internacional?

La economía global va a pasar por unos momentos muy dificiles, por no decir catastróficas, los próximos 10 o 15 años. Va a tocar cada vez más a las comunidades resolver sus problemas sociales y económicos. Yo creo que ya la gente nos esta dando la pista, si los jovenes estan buscando como regresar a la agricultura, si los consumidores como establecer lazos con pequeños productores locales. Este es el camino para poder aguantar lo que nos viene encima y poder forjar nuevos caminos y nuevas transformaciones, no solo localmente sino globalmente

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina